Reservando Vuelos Vuelos de Santiago a Miami

Vuelos de Santiago a Miami

Pasajes baratos a Miami

En Reservando encuentra pasajes de avión baratos a Miami de Santiago de Chile. Además contamos con promociones de vuelos a Miami desde Santiago de Chile por todas las rutas y aerolíneas disponibles, para que puedas seleccionar la oferta más conveniente analizando escalas, duración y precio. Si no tienes fecha definida de viaje, te brindamos la opción de solicitar una cotización y buscaremos el mejor precio por tí. Con Reservando encontrarás el vuelo desde Santiago de Chile hasta Miami que mejor se adapte a ti.

Preguntas frecuentes de vuelos a Miami

¿Cuál es el mes más barato para viajar a Miami desde Santiago de Chile?
El mes más barato para viajar a Miami desde Santiago de Chile es octubre 2025. Por el contrario, el mes más caro suele ser enero 2026.
¿Cuál es el precio más bajo para volar a Miami desde Santiago de Chile?
Actualmente el precio más bajo para un vuelo a Miami desde Santiago de Chile es $ 359.903.
¿Cuáles son las aerolíneas que vuelan a Miami desde Santiago de Chile?
Las aerolíneas con más ofertas para volar a Miami desde Santiago de Chile son Sky Airline, Delta Air Lines, American Airlines, avianca, LATAM.
¿Hay vuelos directos a Miami desde Santiago de Chile?
Hay 3 aerolíneas con vuelos directos a Miami desde Santiago de Chile y el precio más barato es $ 449.905
¿Cuáles son los aeropuertos de Miami?
Los vuelos a Miami desde Santiago de Chile pueden aterrizar en los aeropuertos Aeropuerto Internacional Fort Lauderdale/hollywood, Aeropuerto Internacional Miami. Revisa tu ticket para conocer a qué aeropuerto llegarás.

Sobre Miami

  • Miami

    Miami es una ciudad-puerto ubicada en el sureste de Florida, Estados Unidos, alrededor del río Miami, entre los Everglades y el océano Atlántico. Es la sede del condado de Miami-Dade, y por tanto, la principal, más céntrica y más poblada ciudad del Área Metropolitana de Miami. Fue fundada el 28 de julio de 1896 y según el censo de 2020 cuenta con una población de 442.241 habitantes; su área metropolitana engloba a más de 6,1 millones de habitantes. La Oficina del censo de Estados Unidos ha calculado que Miami se convirtió en la novena área metropolitana más grande del país, detrás de Nueva York, Los Ángeles, Chicago, Dallas, Houston, Washington D. C., Filadelfia y Atlanta.

    Es considerada una ciudad global de importancia en las finanzas, el comercio, los medios de comunicación, entretenimiento, artes y comercio internacional. Es sede de numerosas oficinas centrales de compañías, bancos y estudios de televisión. Es, también, centro internacional del entretenimiento popular en televisión, música, moda, cine y artes escénicas. El puerto de Miami es considerado el puerto que alberga el mayor volumen de cruceros del mundo y es sede, también, de varias compañías de líneas de cruceros. Además, la ciudad tiene la mayor concentración de bancos internacionales en todos los Estados Unidos.

    En 2008, fue galardonada con el título «Ciudad más limpia de Estados Unidos» por la revista Forbes por su año trabajando por la calidad del aire, grandes espacios verdes, sus limpias aguas potables y calles, y diversos programas de reciclaje. En ese mismo año, Miami se situó como la tercera ciudad estadounidense más rica y la vigésimo segunda del mundo, según un estudio de UBS AG.

    Miami es una ciudad con una mayoría de habitantes de origen latino, los cuales se concentran fundamentalmente en barrios como el de Little Havana (Pequeña Habana), residencia de los cubanos en Miami; Pequeña Haití, donde se ubican los haitianos, Doral (conocida como Doralzuela, por su concentración de venezolanos); Kendall, también llamada la Pequeña Colombia, por su enorme número de residentes de origen colombiano, Allapattah (o la Pequeña Santo Domingo), en donde residen los dominicanos, Wynwood (Little San Juan, por su inmensa comunidad de puertorriqueños), Sweetwater (Little Managua, por los nicaragüenses) y la Avenida Collins de Miami Beach (Little Buenos Aires).

    En 1993 el Condado de Miami-Dade derogó una ley antigua que convirtió en inglés la lengua oficial y administrativa del condado. El español es el idioma materno de casi el 70% de sus habitantes mientras el inglés es solamente el 25%.

GDO FA